top of page
Buscar

¿Es posible cuidar el planeta a través de nuestras elecciones alimentarias?

Foto del escritor: Bettina IndartBettina Indart

A pesar de lo que tradicionalmente se cree, las decisiones individuales sobre los alimentos que consumimos pueden marcar la diferencia. Transformar los hábitos alimentarios en un consumo consciente y responsable es clave para la sostenibilidad del medio ambiente en que vivimos.

Es importante tomar conciencia que el tipo de alimentación que elegimos, puede contribuir y ayudar al planeta.



Es posible implementar acciones a nivel individual y en nuestro hogar, aunque las decisiones parezcan mínimas, siempre suman. La sostenibilidad es un tema de futuro, que afecta en el presente y a las nuevas generaciones. Los jóvenes son los más concientizados con el medio ambiente a nivel del consumo.

En la consulta nutricional, me encuentro cada vez más personas que hacen una compra más ética, que se plantean la repercusión en el medio ambiente, así como la preocupación por los animales. En tal sentido indago las motivaciones para orientar y acompañar de forma respetuosa.


¿Qué podemos hacer?


ELEGIR DIETAS SALUDABLES.-

Alimentos diversos y nutritivos benefician a tu cuerpo y a tu mente.

Aumentando las proteínas vegetales y disminuyendo las proteínas de origen animal, estamos haciendo una gran contribución a la salud y al medio ambiente. Podremos ser más flexibles, esto se traduce en comer menos carnes y más legumbres (dieta flexitariana), o para quien prefiera y dependiendo de las motivaciones individuales, también está la opción de sustituir las carnes por productos vegetales, así como los productos lácteos y los huevos. (dieta vegetariana o vegana)


ELEGIR LOCALES Y DE TEMPORADA.

De esta forma se evitan traslados y transportes innecesarios. Estaremos adquiriendo productos frescos, más nutritivos, de nuestra zona y a su vez estaremos apoyando a productores locales. Considera ésta opción cada vez que te sea posible. Cercano, saludable y fresco.


MANOS A LA TIERRA. Reciclar.

Crear espacios verdes en alguna maceta, balcón o jardín. Cultivar tus propias hierbas aromáticas (o incluso vegetales) es divertido y es una forma de aprender sobre las plantas, cuidarlas y apreciarlas.

Clasifica los residuos de tu hogar. Puedes probar de realizar compostaje si tienes espacio o buscar programas locales de elaboración de compost. Es una forma de devolver los nutrientes a la tierra.


PROTEGER EL AGUA. Gestionar su escasez.

… “El sector agrícola está sediento, los cultivos y el ganado son los responsables del 70% del consumo mundial de agua y, en algunos países en desarrollo, del 95%. Actualmente, el agua es un bien cada vez más escaso y mal gestionado”...(1)


Vaya si aplica a nuestros días. La falta de lluvias y el cuidado de la misma, nos están recordando lo imprescindible de la misma y lo poco que la valoramos. Y aquí, no es cuestión de culpabilizar al ganado, ni a los productores, ni al sector forestal por el consumo, la escasez y el cambio climático. Lo cierto es que los sistemas agroalimentarios son complejos, están interconectados, dependen de muchas variables y decisiones gubernamentales.

Todos estamos involucrados. Es cuestión de seguir viendo que podemos hacer desde lo cotidiano, desde lo familiar y desde lo comunitario.


Algunas ideas para reutilizar el agua:


· Abrir la canilla de la cocina solo cuando sea necesario, colocando un recipiente debajo para recolectarla.

· Usar el agua con la que higienizas y cocinas las verduras, para regar tus plantas.

· Aprovechar el agua del enjuague de la vajilla para regar las macetas o la huerta.



-REDUCIR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO.

Todos y cada uno de nosotras somos responsables de los residuos que generamos a diario.

Cuando tiramos alimentos, desperdiciamos el agua y la energía que se utilizaron para producirlos, transportarlos, y también aumentamos las emisiones de gases de efecto invernadero.

Procura hacer una compra responsable, mejora el almacenamiento de alimentos y la planificación de las comidas en casa (prepara conservas, o mermeladas con las frutas y verduras que no hayas consumido), congela, practica la cocina de aprovechamiento con las preparaciones sobrantes.


-EVITAR EL PACKAGING.

Limita productos con demasiado envases, plásticos y envoltorios. Lleva al momento de las compras tu bolsa reutilizable o tus envases propios si compras a granel. Aprender a leer las etiquetas de los alimentos que adquirimos, nos permite comprar sabiamente.


Para finalizar, ser un consumidor sustentable no significa renunciar al bienestar ni al desarrollo social o económico, sino, comprometerse a transformar patrones y modalidades de consumo para proteger el medio ambiente, que es de todos.

Como sociedad, transitar hacia una alimentación más amigable con el planeta y la humanidad puede ser posible. Nos ocupa un rol activo y protagonista.


¿Tú, cómo estas contribuyendo?


Bettina Indart


.-.-.-.-.-.-.-.-.



(1) “Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar Objetivos del Desarrollo Sostenible”. Roma 2018. (Página 30)

99 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


+(598) 99716493 (WP)

 

 

ALIMENTA TU SALUD
bettinaindart@gmail.com

Suscribete si deseas recibir las nuevas publicaciones y ser parte de mi Comunidad:

¡Aguardo tus comentarios!

  • LinkedIn

© 2021-2024 Creación by Bettina Indart.

bottom of page